Energía eólica: una vía sustentable
Sin emitir sustancias tóxicas ni contaminantes, es una fuente inagotable y reduce el uso de los combustibles fósiles.
En La Rioja, el Parque Eólico Arauco acaba de inaugurar una nueva planta de 100 MW de potencia nominal. Este proyecto es el mayor generador de energía renovable del NOA.
Suele decirse que la energía eólica es uno de los recursos energéticos más antiguos explotados por el ser humano. Y en la actualidad, se destaca como la más eficiente de todas las energías renovables. Entre otros beneficios, no emite sustancias tóxicas ni contaminantes, es inagotable y reduce el uso de los combustibles fósiles. Tampoco genera residuos ni perjudica al agua; un punto vital para la preservación de los recursos hídricos en el planeta. La producción de electricidad mediante energía eólica y su uso de forma eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.
¿Cómo es su funcionamiento?
Los vientos provocan el movimiento de las aspas de los aerogeneradores y, a partir de ahí, se produce la energía cinética, la cual luego es transferida por diversos mecanismos a un generador eléctrico, que se encarga de convertirla en energía eléctrica. Una vez cumplido este ciclo, lo producido se transporta a través de redes internas hacia una estación elevadora de tensión y se conecta al sistema interconectado de alta tensión, y desde ahí es enviado a la red eléctrica para ser consumido por las comunidades. Estos detalles son explicados a los alumnos de jardines, escuelas, instituciones y universidades de todo el país que se acercan al Parque Eólico Arauco, ubicado a unos 90 kilómetros de la capital riojana. Durante las visitas guiadas a sus instalaciones, los técnicos del proyecto cuentan de qué manera funcionan los aerogeneradores, los pasos mencionados para la generación de energía y su provisión al Sistema Interconectado Nacional. Y a su vez, remarcan las ventajas fundamentales de la energía eólica en el medioambiente. Las instituciones educativas que llegan al Parque Arauco pueden observar sus diferentes procesos: desde la demarcación y construcción de las bases, hasta el montaje de los aerogeneradores y su posterior puesta en marcha. Esto se debe a que es un proyecto que tiene varias etapas de ampliación. Y en ese sentido, a mediados de marzo pasado entró en operación comercial la nueva planta generadora de 100 MW de potencia nominal, siendo uno de los más grandes de la Argentina en operación. La nueva planta de Arauco corresponde a la etapa 1 y 2 del conjunto del parque y tiene 38 aerogeneradores de 2,625 MW cada uno. Con su ingreso en operación, el proyecto riojano suma al Sistema Interconectado Nacional más de 400.000 MWh año. Esta cifra significa el 72% del consumo comercial de la provincia o el equivalente del 63% de su consumo residencial. A casi diez años de su inauguración oficial, Arauco se convirtió en el parque eólico más grande del Noroeste argentino (NOA). Y con 150 MW de potencia nominal, se transformó también en el mayor generador de energía renovable de esta región del país. Un hito para este proyecto con responsabilidad empresarial al servicio de un ambiente sano.
Arq Juan Fernando Carbel
CEO y Presidente del Directorio de Parque Eólico Arauco Sapem.