LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LA PSORIASIS Y SUS TRATAMIENTOS
Puede ser causada por estrés, algunas infecciones y medicamentos.
Y además, afectar la calidad de vida de quienes la padecen. A pesar de no tener cura definitiva, existen múltiples métodos para poder controlarla.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria que compromete visiblemente la piel, dando el aspecto de placas gruesas, enrojecidas, con escamas blanquecinas e incluso puede afectar las uñas y el pelo. Además, el proceso inflamatorio puede producirse también en las articulaciones, los tendones musculares y los ligamentos articulares. Se la considera una enfermedad sistémica, dado que la inflamación puede afectar casi cualquier órgano del cuerpo.
La psoriasis es una enfermedad frecuente, con una prevalencia del 1-3% de la población mundial y se estima que unas 800.000 personas la padecen en el país.
En los últimos años, se han producido grandes avances en el entendimiento de la psoriasis. Conocemos los factores que pueden desencadenarla, como el estrés, el trauma, algunas infecciones y medicamentos, entre otros. Y también, aquellos que pueden empeorar su evolución, como el HIV, el consumo de alcohol, de tabaco y el sobrepeso. Se sabe, además, que hay una fuerte predisposición genética para padecerla. Al ser un factor no modificable, la convierte en una enfermedad de evolución crónica y sin cura hasta el momento, como sucede con la diabetes o la hipertensión arterial.
Por tratarse de una afección que aparece en cualquier parte de la piel (cara, genitales, manos y pies), la calidad de vida de las personas con psoriasis suele estar afectada, con un impacto importante en la esfera personal, social y en el ámbito laboral. En este aspecto tiene un rol relevante la localización de las lesiones, la picazón, el ardor, el sangrado o el dolor asociados y la mirada del otro ante esta condición. Además, puede afectar otros aspectos de la vida cotidiana, como el sueño, la elección de prendas de vestir que puedan dejar al descubierto la piel o que por sus colores oscuros hacen más evidente la descamación de la piel y hasta la definición del destino para ir de vacaciones. Es importante aclarar que la psoriasis no es una enfermedad contagiosa y que todos debemos luchar contra los prejuicios a través de la difusión de información seria acerca de la psoriasis.
Aunque no existe hasta ahora una cura definitiva, hay múltiples tratamientos efectivos para controlarla. Cada paciente requiere una evaluación integral y un tratamiento personalizado según la edad, el sexo, la extensión de la enfermedad, la afectación en la calidad de vida, los tratamientos previos y las enfermedades asociadas.
Disponemos de tratamientos con cremas, fototerapia, medicamentos por vía oral (metotrexato, acitretin, ciclosporina, apremilast) y de fármacos inyectables conocidos como tratamientos biológicos que modulan la respuesta inmune. Es importante priorizar lo antedicho para elegir la medicación más adecuada para cada persona y, realizar los controles pertinentes para obtener el mayor beneficio de cada medicación y disminuir los riesgos de las complicaciones que cada uno de ellas puede acarrear.
Dr. Luis Daniel Mazzuoccolo – MN :111.579 – Jefe de Servicio de Dermatología – Hospital Italiano de Buenos Aires.